
Crece la lista
Las metas de 2010 para frenar la curva de crecimiento de la pérdida de biodiversidad fue acordada en Johanesburgo, Sudáfrica, en 2002.
Desde hace tiempo se sabe que no se podrá alcanzar. Pero el GBO-3 concluye que tampoco se alcanzará ninguna de las 21 metas subsidiarias fijadas en la misma cumbre. Al menos, no a nivel global.
Entre ellas figuran reducir la pérdida y la degradación de los hábitats, la protección de al menos el 10% de las regiones ecológicas de la Tierra, el control del crecimiento de las especies invasoras, y la protección de las especies en vías de extinción ante la amenaza del comercio internacional.
"Si el mundo sufriera una pérdida equivalente en el valor de las acciones, respondería de inmediato y entraría en pánico", añadió.¿Cuanto vale?
Actualmente está en marcha un proyecto, conocido con el nombre de "La Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad" (TEEB, por sus siglas en inglés), que busca cuantificar el valor monetario de los varios servicios que nos brinda la naturaleza, como por ejemplo la purificación del agua o el aire, la protección de las zonas costeras de los embates de las tormentas y el mantenimiento de la vida silvestre para el ecoturismo.
Según cálculos realizados por TEEB, la pérdida anual de bosques es de entre US$2 y US$5 billones, cifra que supera ampliamente las pérdidas de la última crisis financiera global.
"Muchas economías no toman en cuenta el valor de la diversidad de animales, plantas y otras formas de vida y su papel en el funcionamiento de los ecosistemas", explicó Achim Steiner, director ejecutivo del Programa de la ONU para el Medio Ambiente.
Texto completo y fuente
No hay comentarios:
Publicar un comentario