Cultivos de transgénicos ponen
en riesgo la producción de miel en la Península de Yucatán, que representa 98%
de la exportación a la Unión Europea
México,
DF.- Para exigir que se anulen las autorizaciones de siembras de cultivos
transgénicos porque ponen en riesgo la producción de miel mexicana en los
estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán; organizaciones de apicultores,
empresarios y ambientalistas hicieron una protesta frente a la Secretaría de
Agricultura Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (Sagarpa), donde
dieron a conocer una demanda de amparo que presentaron ante los juzgados de
Distrito en materia administrativa.
Las
organizaciones Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas
(Unorca), Miel Integradora S.A. de C.V. , la Sociedad de Solidaridad Social
“Apícola Maya de Yucatán”, Litiga, Organización de Litigio Estratégico de
Derechos Humanos (Litiga OLE) y Greenpeace demandaron a los titulares de Sagarpa y de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (Semarnat) por la inconstitucionalidad que representa el otorgamiento
de un permiso para la
siembra de 30 mil hectáreas de soya transgénica de la empresa Monsanto para los
estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, una extensión
nunca antes vista en la región (1).
Al otorgar este permiso, el 17 de junio de 2011, Sagarpa y
Semarnat ponen en riesgo la importante producción de miel en los estados de la
Península de Yucatán, ya que 98% de ésta se exporta a la Unión Europea.
Para
acompañar la protesta, cinco activistas se disfrazaron de osos mieleros y
abejas que portaban mensajes con la leyenda: “No transgénicos en nuestra miel”,
en inglés y en español; para sumarse a las demandas que han hecho otros grupos
de apicultores, entre ellos los franceses que exigen la prohibición de cultivos
transgénicos para salvaguardar el acceso a la información de los consumidores y
calidad de la producción de miel.
La alerta
se incrementó cuando el 6 de septiembre del mismo año, el Tribunal de
Justicia de la Unión Europea dictó sentencia en un caso presentado por un
productor de miel alemán, cuyo terreno esta cercano a un predio en el que se ha
cultivado maíz transgénico -MON 810- con fines de investigación. La sentencia determinó que
la incorporación de polen transgénico daba lugar a que la miel y los
complementos alimenticios elaborados con polen fuesen alimentos sometidos a
previa autorización para poder ser comercializados (2).
La denuncia obedece a la violación del derecho al
medio ambiente sano desatendiendo el principio precautorio establecido en la Ley de Bioseguridad de Organismos
Genéticamente Modificados (LBOGM); a la violación al derecho de los pueblos
indígenas a la consulta pública, impedidos de conocer la información de manera
oportuna y, por tanto, sin derecho a la participación; a la violación al
derecho al trabajo; así como a la omisión de las opiniones negativas a la
siembra de soya transgénica emitidas por la Comisión Nacional de Áreas
Naturales Protegidas (Conanp) y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso
de la Biodiversidad (Conabio).
“El
objetivo que persigue la demanda es la suspensión de los permisos de siembras
de soya genéticamente modificada en aras de evitar que se sigan violando los
derechos humanos de los apicultores, reclamados en el amparo, así como para
sentar un precedente y evitar que está problemática se repita”, explicó la
abogada Ximena Ramos de la organización Litiga OLE.
“El flujo
del polen transgénico representa un estigma en la calidad de la miel mexicana
poniendo en riesgo una de las pocas ventajas comparativas con las que cuenta
nuestro país dentro del mercado global. México es el tercer exportador de miel
a nivel mundial, 40% de la miel nacional se obtiene de Yucatán, Campeche y
Quintana Roo, el 98% de la miel de la Península se exporta a la Unión Europea,
y alrededor de 25 mil familias campesinas y de origen indígena viven de la
apicultura”, informó Pablo Duarte, coordinador de la Unorca-Yucatán.
“Aprobar
cultivos transgénicos en la península de Yucatán no es el mandato que la
comunidad peninsular otorgó a Felipe Calderón, ni a ningún representante
popular, por lo que sometemos a juicio de Amparo estas graves violaciones,
confiados y expectantes en que el Poder Judicial de la Federación, basado en
las leyes, no permitirá que prevalezca el interés monetario de una firma, a
costa del patrimonio natural y cultural que por siglos ha representado la
apicultura en la península de Yucatán”, exigió Federico Berrón, representante
de Miel Integradora S.A. de C.V.
“Si las autoridades mexicanas siguen permitiendo la
liberación de transgénicos al medio ambiente arruinarán por completo al sector
apícola, que es fundamental para la agricultura y los ecosistemas. La
prohibición de miel contaminada por polen transgénico en la Unión Europea pone
bajo sospecha las exportaciones de miel mexicana, afectando la economía de esta
región. Este caso nuevamente demuestra que una agricultura que busque productos
de calidad no es compatible con el modelo de los cultivos transgénicos”,
finalizó Aleira
Lara, coordinadora de la campaña de Agricultura sustentable y transgénicos de
Greenpeace México.
Notas:
1.
Número de
permiso otorgado por Sagarpa y Semarnat para la siembra de 30 mil hectáreas de
soya transgénica de la empresa Monsanto para los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Oficio
número B00.04.03.02.01.-5076, de fecha
17 de junio de 2011.
2.
Gran Sala
del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Sentencia No. C-442. 6 de
septiembre de 2011
http://curia.europa.eu/juris/liste.jsf?language=es&jur=C,T,F&num=C-442/09&td=ALL .
Información tomada el día 24 de Febrero de 2012 a las 12:08 hrs.
1 comentario:
HOLA SOY DE YUCATAN Y QUIERO SER VOLUNTARIA PERO NO SE SI SE PUEDE Y SI SE PUEEDE NO SE DONE
Publicar un comentario